El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, aprobado por la Comisión Europea el 16 de Junio del 2021, establece una serie de políticas y planes de actuación dirigidos a “apoyar a corto plazo la recuperación tras la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, impulsar a medio plazo un proceso de transformación estructural, y llevar a largo plazo a un desarrollo más sostenible y resiliente desde el punto de vista económico-financiero, social, territorial y medioambiental”.
Para cumplir estos objetivos, el plan incorpora “una importante agenda de inversiones y reformas estructurales, que se articulan entorno a cuatro objetivos transversales: avanzar hacia una España más verde, más digital, más cohesionada desde el punto de vista social y territorial, y más igualitaria”.
En concreto, dentro de la Política de Agenda Urbana y Rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la Agricultura se desarrollan, entre otros componentes, el Plan de Rehabilitación de Viviendas y Regeneración Urbana con una financiación pública total de 6.820 millones de euros.
Sus objetivos principales son “la rehabilitación del parque edificado en España, así como el incremento del parque de vivienda en alquiler social en edificios energéticamente eficientes” de esta forma se contribuye a activar el sector de la rehabilitación de edificios y a generar empleo y actividad a corto plazo.
Los objetivos del plan están alineados con los del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y de la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética de la edificación en España (ERESEE), dirigidos principalmente a la contribución climática mediante la reducción de emisiones de carbono a la atmósfera (descarbonización), mejora de la eficiencia energética de los edificios y avance en el uso de energías renovables.
Para conseguir sus objetivos, el Plan de Rehabilitación de Viviendas y Regeneración Urbana propone diferentes líneas de actuación, muchas de ellas con impacto directo e indirecto en la mitigación de los efectos de la isla de calor. Algunos ejemplos son:
Peatonalización y ensanchamiento de calles para el uso de viandantes.
Diseño de microespacios de biodiversidad.
Infraestructuras de movilidad alternativas como carriles para bicicletas.
Construcción y rehabilitación de parques.
Implementación de sistemas de drenaje sostenible.
Actuaciones en la envolvente de los edificios (fachadas y cubiertas).
Mejora de la eficiencia energética de los edificios.
Expertos en la materia ponen en tela de juicio el uso de algunas soluciones de pavimentos fríos para mitigar los efectos de la isla de calor. Por una parte, estudios apuntan a que los impactos negativos del proceso de fabricación de este tipo de pavimentos son superiores a los positivos. Por otra, el comportamiento de determinados pavimentos fríos en relación con la reducción de la temperatura ambiente no es totalmente eficaz. Además, los pavimentos reflectantes pueden ser molestos por el efecto de deslumbramiento.
Algunos de los nuevos enfoques para mitigar los efectos de la isla de calor están orientados a reducir la necesidad de pavimentar, en especial, en aquellas zonas con un alto componente de vegetación.
Determinadas tendencias urbanísticas optan por soluciones que reduzcan la superficie pavimentada, por ejemplo, a través de incentivos a la construcción de aparcamientos multinivel frente a los aparcamientos en superficie.
Otros colectivos concienciados con esta problemática, avanzan en la línea de estrategias de sombreado de las superficies pavimentadas (por ejemplo, en aparcamientos) mediante elementos de vegetación (árboles, arbustos, etc.).
Por último, otros se inclinan por el sombreado mediante la instalación de grandes marquesinas de paneles solares para el suministro de vehículos eléctricos y edificaciones colindantes.
De este modo, además de los efectos por la isla de calor, se abordan otros desafíos vinculados a la sostenibilidad urbana.
Este componente contempla una inversión estimada total de 15.367 millones de euros de los cuales 10.820 millones proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Inversión total estimada
15.367 millones de euros
Reformas
C2.R1
Implementación de la Agenda Urbana Española (AUE) que forma parte del actual programa del gobierno y enmarca una serie de medidas que constituye una verdadera Política Nacional Urbana, en que la que tienen un papel fundamental los Municipios Españoles y que está alineada con los objetivos para un desarrollo rural y urbano sostenible.
C2.R2
Implementación de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE) y su plan de acción que define un marco para apoyar la renovación del parque nacional de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados, con alta eficiencia energética y descarbonizados antes de 2050
C2.R3
Ley de Vivienda que constituye la respuesta por parte del Estado de la obligación que, en el marco de sus competencias constitucionales, le incumbe en la protección del derecho a acceder a una vivienda digna y adecuada y a su disfrute y contribuye al principio clave de asequibilidad de la vivienda eficiente incluido en el Renovation Wave.
C2.R4
Ley de Calidad de la Arquitectura y del entorno construido y Estrategia Nacional de Arquitectura, que busca declarar la calidad de la Arquitectura y del entorno construido como bien de interés general para la mejora de la calidad de vida de las personas y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
C2.R5
Oficinas de Rehabilitación (“ventanilla única”) a través del establecimiento de un marco normativo para facilitar la gestión de las ayudas, financiación y fiscalidad, acompañando a lo largo de todo el proceso de la rehabilitación.
C2.R6
Mejora de la financiación de las actuaciones de rehabilitación con actuaciones de reforma normativa y de aplicación de instrumentos financieros específicos con objeto de mejorar la financiación de las intervenciones de rehabilitación, especialmente en comunidades de vecinos.
C2.R7
Programa de medidas para promover la oferta de vivienda en alquiler, así como su marco de seguimiento y evaluación. Se trata de poner en marcha las medidas más adecuadas en diferentes ámbitos de actuación para lograr un incremento efectivo de la oferta de vivienda en alquiler, necesario para asegurar el ejercicio efectivo del derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, con especial atención a las áreas territoriales sujetas a mayor tensión en el mercado residencial.
En definitiva curar y suturar las heridas de tantos años de destrucción urbanística en un pais de negocio inmobiliario constante sin tener en cuenta los avances constructivos y edificatorios en cada contexto temporal.
Ahora tenemos la técnica y el dinero.....solo hace falta confiar en ello.
Fuentes: FLC
コメント