"Los barrios de Coruña" Barrio de las Flores
- iván sousa
- 1 ago
- 4 Min. de lectura

El Barrio de las Flores es mucho más que una zona residencial en A Coruña: es un ejemplo vivo de arquitectura moderna, innovación urbanística y vida vecinal. Nació en los años 60 como un proyecto de vivienda funcional y asequible, y hoy es una joya arquitectónica reconocida incluso fuera de Galicia.
El Barrio de las Flores nace a partir de un plan de ordenación municipal muy innovador. Lo firman los Arquitectos Corrales y Molezún (el Arquitecto de la Lambretta) , y está considerado el plan más importante de A Coruña en las últimas décadas”.
Nacer al albor de una ordenación municipal para hacer vivienda asequible es siempre algo a destacar ya que es la esencia de la Arquitectura...hacer vivienda como derecho fundamental y universal en el ser humano.
Hay mucho Arquitecto de autor, así les han enseñado en las Escuelas de Arquitectura. Perdura, busca la eternidad en tus obras y ellos como ovejas así lo hacían. No es malo si no les dieran ese halo de romanticismo y heroicidad a seguir.
El Arquitecto a respectar es aquel que utilizando su titulación y profesión arregla la vida a los seres humanos que buscan independencia, privacidad, en definitiva una vida. Es la verdadera labor del buen arquitecto..que sin desligarse del estilo, línea, firma y conciencia huye del romanticismo de los dioses que persigue para labrar en la tierra..delegando al arquitecto ocioso la labor divina.
En los años 60, con la apertura de la Avenida Alfonso Molina (entonces Avenida La Vedra), muchas personas fueron reubicadas desde la zona de San Pedro de Mezonzo a estos terrenos de antiguas huertas, donde también estaba la granja experimental.
Era una zona muy desorganizada urbanísticamente hablando y se optó por seguir modelos como el barrio de Belviche en Barcelona, impulsados por la Obra Sindical del Hogar.
Se hizo pues una búsqueda de una arquitectura pensada al milímetro.
Desde su concepción, el Barrio de las Flores fue un laboratorio de ideas urbanísticas y arquitectónicas. El trazado diagonal del barrio responde a una razón muy práctica: por debajo pasa un oleoducto. No se podía construir sobre él, así que se dejaron espacios verdes que siguen esa línea.
Adaptación al medio con una búsqueda de eficiencia y reubicación.
Las calles con nombres de flores buscaban dotar al lugar de una identidad amable.
Unidad Vecinale 3: corredores, vida común.
Nos movemos hasta la Unidad Vecinal número 3, una de las más reconocibles. Aquí estamos entre corredores elevados que conectan los bloques.
Este diseño, inspirado en propuestas como los Robin Hood Gardens de Londres, buscaba fomentar la vida vecinal en altura, alejándose de los bloques industriales impersonales. Todo está pensado para convivir: el centro cívico (hoy centro de salud), el pabellón deportivo….
Tecnología e ingenio en los 60.
Aunque hoy algunos elementos han cambiado por necesidad o por falta de protección del patrimonio moderno, el barrio fue en su día pionero en muchas soluciones: orientación solar este-oeste para aprovechar la luz, ventilación cruzada, y ventanas tipo Pearson con doble cristal para favorecer la salubridad pero no pasaban el límite que les imponía el consejo normativo y las enseñanzas en las Escuelas de Arquitectura tan apolillados y tediosos.
La arquitectura moderna no se protegió hasta muy tarde, y muchas ventanas originales se perdieron. Aún así, hay algunas torres que las conservan, y también la Roiba, la casa de verano de Vázquez Molezún.
En el Barrio vive muchísima gente, es uno de los barrios más densamente poblados de A Coruña.
Evidentemente que no lo saben porque el ajetreo diario y a la dichosa tecnología les obnubila por completo, pero los vecinos saben que viven agusto y son parte del diseño y de la construcción de los mismos.
Los edificios hablan si se les observa detenidamente y se les habla, y eso no es una romanticona manera de atender a la Arquitectura de nuestros barrios. Es un hecho y una medicina al mal que nos rodea a todos que por desgracia no vamos a poder eliminar.
Y lejos de parecer un cenizo no opino como los Arquitectos clasistas hijos de Albalat y demás profesores de la Escuela de Arquitectura de A Coruña como secta de la soberbia.
Los vecinos SI son conscientes de la joya arquitectónica en la que viven, lo tengo muy seguro dentro de la percepción que tengo como observador y caminante por las calles de la ciudad en tantas ocasiones.
La noticia y el comentario de Nuria, la Arquitecta que ha hecho esta pena de entrevista para la SER fue:
" Cerramos con una frase recogida por el arquitecto Albalat en la memoria de la unidad vecinal número 5: “Creemos que se vivirá bien aquí”. Y así parece ser."
Arquitecta discípula y Albalat. Permítanme decirles con todo el respeto que quien decide si se vive o no bien en un barrio o en una construcción diseñada en papel son los vecinos.
Creer no lo es todo.
Los vecinos son expertos en decir si se vive o no bien en los barrios. En este, en concreto, se vive como se puede pero con la felicidad que marca el tener donde vivir, al menos.
Y esto se saca de los mentideros, de la tierra, del día a día, del comentario, de la opinión y sobre todo de la realidad.
Dejen de hacer Arquitectura desde la nube de dioses y discípulos porque desde ahí todo se ve desde una sola perspectiva. Parece mentira que los grandes totems de la geometría descriptiva solo quieran ver las Arquitecturas desde un mismo foco elevado de la soberbia.
La vida, con su arte y Arquitectura como método para proporcionar vida a las personas, se mama, se diseña con la saliva de los que te lo cuentan en la oreja.
El Barrio de las Flores y su día a día , con sus sombras y sus flores..como barrio pobre, obrero, trabajador sobre los diseños y el papel.
Comentarios